Dos EMMY para “Mambochella” / El Nuevo Herald

Escribo para El Nuevo Herald sobre este corto de música cubana del ayer, e particular el inmortal mambo, y los dos premios que recibieron sus productoras Ivelin Giro y Adeline Ferro, y su realizador Fabian Cárdenas.

Enlace directo:  Mambochella / Herald / William Navarrete

Dos EMMY para “Mambochella”, un corto de música cubana del ayer

William Navarrete*

El pasado 2 de diciembre tuvo lugar en el hotel Diplomat Beach Ressort de Hollywood (Florida), la entrega de premios de la 47 edición de los Suncoast EMMY. Entre las obras galardonadas se destacó un cortometraje musical, Mambochella, dirigido por el director de origen ecuatoriano Fabián Cárdenas para quien es su cuarto EMMY y producido por Ivelin Giro y Adeline Ferro, sus dos productoras cubanoamericanas.

Mambochella es el resultado de un largo proceso que comenzó en 2017 cuando la actriz y modelo Ivelin Giro (La Habana, 1970), quiso introducir en la feria Art Basel un espectáculo de música tradicional cubana para rendir homenaje a los grandes creadores de esta manifestación popular de la Isla durante su llamada “época dorada”, es decir, en los años 1940-1950.

“Me di cuenta de que los visitantes que llegaban a Miami buscaban también la Cuba de antes de 1959 y no encontraban muchas opciones”, nos cuenta Ivelin Giro. “Fue por eso que decidí llevar al mambo, un género inmortal que se internacionalizó en los 1950 y un poco olvidado hoy en día, a un evento de la magnitud de Art Basel Miami”.

Así surgió Mambo Babalú, un espectáculo que Ivelin montó en el Design Distric, en 2017, con la presencia de solistas como Aymée Nuviola y Luis Bofill, cantantes cubanos de larga y prolífica trayectoria musical, y dos años después, en 2019, junto al dominicano radicado en Nueva York José Alberto “El Canario” y Lucrecia. Ambos eventos contaron con la participación de 37 músicos, dirigidos por Julio Montalvo. Por primera vez el público de la gran feria de arte de Miami pudo disfrutar de un auténtico cabaret cubano de la década de 1950, con el sabor y la decoración de antaño.

Como sucede a menudo, un proyecto lleva a otro, y PEER Music se mostró interesada en producir un álbum, “I Love Mambo” (2019), con piezas interpretadas durante los conciertos como: Qué rico mambo, de Damaso Pérez Prado (quien llevó el mambo a todas las latitudes del planeta); Babalú, de Margarita Lecuona; Batanga n° 2, de Bebo Valdés; Mambo, de Orestes López (al que se le considera el creador del ritmo); Locas por el mambo, del inolvidable Benny Moré e, incluso, de compositores contemporáneos como Roberto el millonario y Tributo a Machito, del director de orquesta Julio Montalvo, entre otras piezas de Tito Rodríguez, Mario Bauzá, Pedro Flores Córdova y Antar Raid Daly.

Intervino entonces como productora asociada Adeline Ferro, cubanoamericana nacida en Nueva Jersey en 1967, quien por más de 30 años fue vicepresidenta de distribución de contenidos y coproducciones de Viacom. Ivelin y Adeline emprendieron la aventura de grabar el disco.

“Los ensayos con más de 20 músicos se hicieron en mi propia casa en Miami Beach” comenta Ivelin. “Aquello era una locura, pero estábamos muy entusiasmadas con la idea de rendir tributo a nuestras raíces y empatábamos un día con otro en aquella realización”, dicen ambas.

Gracias a Julio Bagué, presidente de PEER Music y productor de numerosos álbumes recompensados con Latin Grammys, grabaron en los estudios de la disquera, y por la amistad de Ivelin con el productor y empresario Omer Pardillo, quien había sido agente de Celia Cruz, Willy Chirino o Cachao, entre otros grandes de la música cubana, pudieron incluir a Lucrecia, exitosa cantante cubana radicada en Barcelona, a quien Pardillo representaba. También participó como solista el cantante, arreglista y compositor Mayito Rivera, ex integrante de Los Van Van y como director de orquesta Julio Montalvo.



Como necesitaban un cineasta capaz de filmar los momentos de ensayos y grabaciones, incorporaron a Fabián Cárdenas, a quien Ivelin había conocido durante uno de sus castings como actriz.

“Así fue como nació la idea de Mambochella, el corto de 12 minutos ahora premiado, que resume el proceso de grabación del álbum y que puede verse en la plataforma South Florida PBS”, nos comenta Adeline a quien se le ocurrió el título.

Para el documental utilizaron imágenes filmadas en Miami por Fabián Cárdenas y otras realizadas en La Habana por el director y fotógrafo noruego Ray Kay, realizar de videoclips de Cher, Beyoncé, Justin Bieber y Lady Gaga.

“También debemos mucho a Eloy Cepero, musicólogo y coleccionista que puso a nuestra disposición su vasta biblioteca de música cubana que fue creando desde su llegada como Pedro Pan en 1962 al exilio de Miami”, recuerda Ivelin. 

Mambochella obtuvo dos premios EMMY en este 47º certamen: el de edición y el de producción ejecutiva, una especie de consagración para todo el equipo, seis años después de aquel primer proyecto sobre el mambo.



“Ahora pensamos en un largometraje. El mambo, como muchos géneros musicales históricos de la Isla, así como las leyendas que lo hicieron recorrer el mundo, lo merecen. Ha sido una recompensa al esfuerzo de todos los que nos acompañaron en esta hermosa empresa. A ellos y a nuestros maestros del pasado les dedicamos estos premios”, concluyen ambas.

* escritor establecido en París



Comentarios

Entradas más populares de este blog

De las cenizas renacerá un día una nueva Cuba - entrevista a Eva Slodarz

Entrevista en Madrid a Margarita Larrinaga / por William Navarrete / Madrid

Entrevista in extenso à SAR Gran Duquesa María Teresa de Luxemburgo - Para Cubanet