Un viaje a Melilla - El Nuevo Herald, William Navarrete
Les dejo mi reportaje sobre el viaje que realicé recientemente a Melilla, enclave español en África. Un sitio fascinante. Y abajo copiado + el enlace.
Enlace: Melilla, un enclave español en África / William Navarrete / El Nuevo Herald
Melilla, un enclave
español en África
William Navarrete*
Hacía tiempo que deseaba
conocer Melilla, uno de los territorios españoles que, junto a Ceuta, el peñón
de Vélez de la Gomera y las islas Chafarinas, Alhucemas y del Perejil, se
encuentran en el continente africano. Me animé a viajar en avión desde Madrid
(mucho más rápido y económico que en ferry) porque me animó Pilar de Medina
Sidonia, de la casa ducal de este nombre, quien me contó que sus ancestros con
feudos en Andalucía y, en particular, en Sanlúcar de Barrameda, garantizaron
desde finales del siglo XV la protección del enclave. De hecho, el escudo
melillense es el mismo que el del Ducado de Medina Sidonia.
Desde el avión, antes y
después de aterrizar, se ve valla en toda su extensión. Esta doble frontera de
altas alambradas que se ha cobrado muchas vidas es el sueño de miles de emigrantes
que intentan entrar de forma ilegal al continente europeo. También ha sido
utilizada como instrumento de chantaje por el gobierno marroquí, dejándola
desguarnecida, cada vez que busca obtener algo de España.
En Melilla todo queda
cerca porque el enclave, rodeado por el mar Mediterráneo y el Rif marroquí,
solo tiene algo más de 12 km2. A pesar de su exiguo territorio se
compone de varios barrios como Melilla la Vieja, El Real, Concepción Arenal,
Héroes de España, el Polígono y lo que se conoce como Ensanche o Triángulo de
Oro, que es la ciudad monumental del siglo XX con los principales comercios y
edificios concebidos en estilo modernista durante las tres primeras décadas de
ese siglo.
Las opciones de hoteles
no son muchas, pero sugiero el Parador, centenaria institución estatal española
que, aunque sin mucho encanto (su arquitectura es de la década de 1970) sí
ofrece las mejores vistas de la ciudad, el puerto, el país vecino y las
montañas circundantes. El Parador tiene vista hacia el hermoso parque Cándido
Lobera, y colinda con dos de las fortalezas defensivas del cuarto recinto
amurallado: los fuertes Victoria Grande y Victoria Chica.
A donde primero va el
visitante es a la ciudad amurallada, es decir, al interior de los tres primeros
recintos, construidos a partir de 1498. Se penetra por una de las numerosas
puertas que dan acceso a los diferentes túneles, galerías, patios de armas,
explanadas, torreones, baluartes y baterías. El casco antiguo tiene la
particularidad de estar habitado y de poseer una pequeña y encantadora playa en
lo que se conoce como la ensenada de Las Galápagos donde el baño está permitido
durante la estación estival. Melilla tiene dos playas más; la de las Horcas
Coloradas y la de Los Cárabos.
En Melilla la Vieja está
la antigua iglesia de la Purísima Concepción (1657), así como las curiosas
Cuevas del Conventico, un monasterio tallado en los acantilados por monjes en
el siglo XVIII con tres niveles y ventanas abiertas en los farallones que dan
al mar. Muy interesante es el Museo de Historia, Arqueología y Etnografía que
ofrece un recorrido por las diferentes culturas que están presentes en la
ciudad, desde la morisca o rifeña (que nada tiene que ver con la árabe puesto
que es amazigh o bereber), la cristiana, la gitana y, finalmente, la hebrea. Sin
contar lo que siempre ha sido su vocación principal, es decir, la constante y
nutrida presencia militar de la que dan fe cuarteles, guarniciones e, incluso,
una iglesia castrense situada a un lado de la Plaza de las Culturas. Tiene
también el caso antiguo la llamada Torre del Reloj, que se utiliza para
exposiciones temporales, los antiguos aljibes de las Peñuelas, el faro, la Plaza
de Armas y algunas capillas y hermandades con sedes en diferentes recintos de
las murallas.
Una vez que salimos del
casco antiguo atravesamos la Plaza de las Culturas en dirección de la Plaza de
España, verdadero centro de la ciudad, ajardinada y circular bordeada por el
Casino Militar, el Banco de España, el Palacio de la Asamblea, y los primeros
elegantes edificios del modernismo justo donde comienza el Ensanche o Triángulo
de Oro. A un costado de la plaza, el Parque Hernández, diseñado en 1902 en
forma de trapecio y decorado con rejas, fuentes, pérgolas, kioscos, glorietas y
elegantes parterres, posee una exótica vegetación de la que sobresalen las
palmas datileras, canarias y washingtonianas, además de enormes araucarias, un
drago y varios robustos ficus.
Ya estamos en el Ensanche
y lo mejor para no perderse la espléndida arquitectura modernista (Art-Nouveau
y Art-decó) de la ciudad, la segunda más importante de España después de
Barcelona, es mejor comprar una guía en la librería Mateo e Ino, frente a la
plaza Menéndez Pelayo. Es necesario recorrer todas las manzanas para apreciar
la original y hermosa arquitectura de Melilla, en parte obra de Enrique Nieto,
arquitecto discípulo de Gaudí, aunque también de Emilio Alzugaray, Lorenzo Ros,
Fernando Guerrero, Luis García Alix, entre otros arquitectos de renombre.
Sobresalen el Teatro
Kursaal (hoy Fernando Arrabal, en honor a este dramaturgo melillense), la hermosa
Sinagoga Or Zaruah, la antigua redacción del diario El Telegrama del Rif, el
antiguo Economato Militar (edificio inspirado de la secesión vienesa), los
grandes almacenes de La Reconquista, la Cámara de Comercio, entre un sinnúmero
de edificios repartidos no solo en las manzanas del Ensanche sino también
alrededor de la Avenida de la Duquesa Victoria (el barrio de la fabulosa Plaza
de Toros) y El Real (que discurre entre alamedas arboladas, el gran Mercado y
los jardines del Rey Juan Carlos I.
El barrio moruno por
excelencia es El Polígono, en donde se encuentra la Mezquital Central, otra de las
edificaciones monumentales, construida en estilo neoárabe en la década de 1940,
a partir de un proyecto de Nieto. Quienes deseen probar las especialidades
culinarias del Rif pueden almorzar en Aladino, un restaurante rifeño muy cerca
de la mezquita, y visitar la excelente dulcería y confitería Montemar, en la
avenida de los Reyes Católicos, especializada en dulces árabes. Mar de Alborán
es también un restaurante de comida típica española situado en El Ensanche.
La especialidad
pastelera de Melilla es el cortadillo (una masa de harina, manteca, azúcar,
ralladura de limón y canela molida, que se rellena con cabello de ángel), que
prepara la pastelería La Royal (en el Ensanche), además de excelentes pastelas
marroquíes, empanadas y otras tartas. Y se suele beber mucho té de menta en
vasitos de cristal a la sombra de los almendros del Mantelete, a un costado de
la Plaza de las Culturas. Sin olvidar que para los pinchos morunos al carbón todos
recomiendan los del Bar Sevilla, detrás del antiguo Mercado, a escasos metros
de la ciudad amurallada, que también sirve boquerones, tortilla de patatas, tapas
de chorizo picante, pimientos del Padrón y otras especialidades de tapeo.
* Escritor establecido
en París
Algunos ejemplos de arquitectura Modernista en Melilla:
Comentarios
Publicar un comentario