Entrevista a la cantante Luisa María Güell - por William Navarrete
Entrevisto a la cantante Luisa María Güell para Cubanet. Ver la entrevista copiada abajo y el enlace al diario:
Enlace directo a Cubanet aquí.
“Soy una mujer
que canta, ¡y ya!”
Entrevista a la
cantante Luisa María Güell
Conocí a la
cantante Luisa María Güell hace más de dos décadas, cuando presenté en la sede
del Colonial Bank, entonces en la avenida 13 y Brickell (Miami) el libro 1902-2002
Centenario de la República Cubana, publicado por las ediciones Universal. Se
encontraba entre los invitados de esta institución e inmediatamente hicimos
amistad. Desde entonces, nunca perdimos el contacto y con frecuencia hemos
participado en actividades en las que ambos hemos estado implicados.
Conozco parte de
sus interpretaciones, la película El Huésped dirigida por Eduardo Manet
y también el documental de Agustín Blázquez Mi decisión sobre su vida y carrera artística. Pero como
sucede cada vez que he entrevistado a alguien que creo conocer terminan
aflorando episodios, anécdotas y detalles de los que no tenía conocimiento
alguno y que siempre me sorprenden. Mejor que sea ella, en vivo, quien nos lo
cuente.
- Cuéntanos
de tus orígenes familiares y primeros años de vida
Nací en el barrio
del Vedado, en La Habana, el 20 de diciembre de 1947. Mi padre, Rafael Güell
Zúñiga, era cubano, hijo de catalanes y administrador de fincas. Era sobrino de
Gonzalo Güell, ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Fulgencio
Batista, entre 1956 y 1959. Mi madre, Laudelina Villate Torrado, también
cubana, era ama de casa, tocaba el piano y no la dejaron ser artista porque en
la época esa profesión no era bien vista. Sus padres pensaban que una mujer
artista venía de un mundo poco remendable. Mis padres se divorciaron cuando yo
tenía 7 años. Por parte de mi madre, mi abuelo Ricardo Villate Zenea, era sobrino
del poeta Juan Clemente Zenea. De hecho, desde mis 11 meses mi madre me
enseñaba versos y un tío abuelo me recitaba poesías. Digamos que, sin saberlo,
la vocación artística la tenía entonces en los genes.
Vivimos en varios
lugares. De la casa de Tercera y A nos mudamos para Lawton cuando entró el mar,
algo muy corriente en la zona costera de la capital. Además, un doctor había
recomendado que me alejaran del litoral porque tenía problemas bronquiales.
- ¿Dónde
transcurrió tu escolaridad?
Mi madre me había
puesto en una escuela privada mixta pero allí tuve problemas de acoso pues los
varones me halaban las trenzas. Fue entonces que Isaura, una de mis tías, buscó
una beca de alumna externa (pues había otras que eran pupilas) en la escuela
municipal y pública Alfredo María Aguayo, en la calle Estrada Palma, entre
Cortina y Figueroa, barrio de Santos Suárez, en donde solo había niñas. La
escuela era muy moderna, concebida en estilo Art-deco y el nivel era excelente.
En esa época nos mudamos para ese barrio y vivíamos justo detrás de la escuela.
En paralelo a la
escuela primaria, mi madre me inscribió en la Escuela Nacional de Arte
Dramático cuando tenía 7 años. Ella era ferviente admiradora de Libertad
Lamarque, se había dado cuenta de mis dones musicales y me había llevado a ver
a un maestro italiano que, tras hacerme ciertas pruebas, dijo que yo tenía la
voz colocada de forma natural. En esa escuela recibí clases de actuación,
solfeo, ballet, piano y teatro. Luego me quitaron del ballet y me pusieron en
bailes españoles con “El Sevillanito”, quien consideró que era una alumna
brillante y creó una coreografía de baile para mí sola: “El baile de la
pandereta”, para que la presentara en el Centro Asturiano de La Habana.
- ¿Cuándo
comenzaste a cantar?
De niña recitaba
a Amado Nervo y a los 5 años ya cantaba en la emisora Radio Mambí, cuya sede
estaba en el Paseo del Prado. Luego, pasé al programa televisivo de Don José
Sanabria en el canal 12 de CMQ llamado “Las Estrellas Infantiles”, en los que
cada niño cantaba un género y, en mi caso, tangos. En la televisión debuté en
1956 con las Estrellas Infantiles del Viejito Chichí, que era como le llamaban
a Sanabria en el mundo artístico.
En esa época,
antes de 1959, estuve contratada por la Publicitaria Siboney S. A, cuyo
presidente era José Manuel Cubas, quien después de que nacionalizaran la
empresa emigró a Puerto Rico y volvió a fundar la misma publicitaria junto a su
hermano Gustavo Cubas Díaz. Me contrataron para las publicidades de la pasta
Gravi. Pero también para otros anuncios como el de los cakes de la
pastelería La Gran Vía, unos escarpines para niños llamados 11-11 y el queso
crema Nela. Quien se ocupaba de contratar era Carballido Rey y actrices y
presentadoras consagradas como Margarita Balboa y Consuelito Vidal también
anunciaban otras marcas. ¡Imagínate que ganaba hasta 1500 pesos mensuales! Algo
que para una niña no era usual. Eso sí, trabajaba muchísimo pues tenía que
aprenderme los libretos. También recuerdo que iba al cine con mi madre casi
todos los días.
Esto duró hasta
que sacaron una ley en 1957 que prohibía que los menores trabajaran en la
televisión. Mi madre intentó entonces cambiar mi fecha de nacimiento, pero el
Sr. Pedro Álvarez no aceptó.
- ¿Entonces
se detuvo tu carrera artística?
Por el momento.
Mi madre me preguntó qué quería hacer y como no sabía realmente, me inscribió
en la Nobel Academy, una escuela en la que recibía clases de secretariado, es
decir, mecanografía, taquigrafía e inglés. La escuela estaba en El Vedado, pero
pusieron una bomba y la trasladaron para El Nuevo Vedado, luego a la Calzada de
Luyanó, y finalmente terminó en Lawton.
- ¿Cómo te
sorprendió el 1° de enero de 1959?
La víspera estaba
celebrando con un grupo de amigos en Lawton y mi tío político Medardo Bueno,
administrador de la zona fiscal de Güira Melena, casado con mi tía Zenaida
Villate, nos dijo: “Va a haber problemas, mejor vayan a acostarse”. Al día
siguiente, mis tíos salieron de Cuba en barco rumbo a México. Batista había huido
y los barbudos de la Sierra Maestra habían triunfado. De más está decir que a
nadie de mi casa le interesó nunca la política, ni se implicó en acciones
relacionadas con ésta.
Ese mismo año
volvimos al Vedado, esta vez a la calle 21 entre 2 y 4. Como no tenía nada que
hacer empecé a ir a la Biblioteca Nacional, que me quedaba cerca de casa, sobre
todo a la Hemeroteca que de esta institución con el objetivo de escuchar mucha
música gracias a los fabulosos discos de su colección. Fue una época en que me
instruí mucho pues pude escuchar todas las grabaciones de las poesías de
Federico García Lorca declamadas por Aurora Bautista, leer a autores
contemporáneos y mucho más.
- ¿Cómo y
cuándo retomas tu vida artística?
Alguien me habló
de que tendría lugar una audición en la Escuela de Arte de Cubanacán para
jóvenes en expresión corporal y pantomima realizada por Pierre Chaussat, actor
y director de teatro francés que vivió en Cuba con su esposa Catherine entre
1961 y 1964. Allí me presenté y fui aceptada. Otra persona me sugirió que fuera
al ICR (antigua CMQ) y preguntara por Martha Jiménez Oropesa para que también me
pusiera a prueba mediante otra audición. Así lo hice, y me dieron un libreto que
debía de leer para la radio. Lo hice bien al parecer y, en una semana, ya estaba
trabajando en la televisión. Ganaba 250 pesos fijos, más los extras.
En 1962 trabajé
para el director Rine Leal y su teatro Las Máscaras con la pieza La bella y la
bestia, y poco después tuve mi primer papel en una telenovela llamada Horizontes,
dirigida por Antonio Vázquez Gallo. Luego, fui protagonista en otra telenovela
titulada La posada de Jamaica, inspirada en la obra de Daphné de Maurier
en la que interpretaba a Rebeca, el personaje principal. Al mismo tiempo hacía
teleteatro todos los lunes y estuve actuando en Cumbres borrascosas,
junto a Maritza Rosales Pomares; en Papaíto Piernas Largas, con Armando
Bianchi; en La visita de la vieja, drama original de Friedrich
Durrenmatt, en que actué junto a Raquel Revuelta, Enrique Santiesteban, Carlos
Orihuela y Edwin Fernández, así como en La máquina de escribir, una
pieza de Jean Cocteau. En esa época también actué en el teatro en la pieza Tierra
baja, dirigida por el director del grupo Prometeo, Francisco Morín, y en la
que la protagónica era la actriz española Yolanda Farr. Sin olvidar a Rubén Vigón,
que dirigía su propio teatro en La Rampa y para quien también trabajé. En la
década de 1960 pude actuar con muchos grandes actores cubanos como Alejandro
Lugo, María de los Ángeles Santana, entre otros.
- ¿Seguiste
haciendo radio?
Por supuesto. Los
lunes, miércoles y viernes, de 8 am a 9 am, actuaba en el programa En casa
de mi vecino con Idalberto Delgado y Eloísa Álvarez Guedes, en el papel de
mis padres, además de Pipo de Armas en el de un borracho.
- Tengo
entendido que hay un momento en que se acaban las telenovelas…
En efecto. Eso
sucedió en 1964. Entonces me dije que como de niña había cantado podía reanudar
con esta manifestación. En los pasillos del ICRT me encontré con Pablo Milanés,
quien en esa época tenía un cuarteto y le pregunté si podía cantar con ellos,
pero me dijo que ya estaban completos y me recomendó que fuera a ver a Mario,
su arreglista, un norteamericano. También me encontré en esos días con Manolo
Rifat quien tenía un programa en el canal 4 llamado Música y Estrellas y
le pregunté lo mismo.
Total, que fui a
ver a Mario de parte de Pablo Milanés y le canté “La hora del crepúsculo”. Le
gustó mi interpretación y enseguida me hizo los arreglos. Yo estaba muy nerviosa
porque en realidad no sabía cómo cantar. Fue Mario quien me dijo: “Te tomas una
copa de coñac, una aspirina y ya verás”. Le hice caso, me fui al camerino y
terminé vomitando. Pero no me amilané. Finalmente logré cantar y en ese momento
estaba en la sala Erick Kaupp, fundador de la televisión cubana nacido en
Alemania, quien dirigía entonces el programa Desfile de la alegría
(antiguo Casino de la Alegría, y el más visto en la televisión). Me oyó
cantar y como le gusté mucho me propuso que buscara dos canciones para
presentarme en su programa junto a cuatro bailarines.
Me lancé en una
carrera contrarreloj para encontrar las dos canciones que me pedía Kaupp. Me
fui a ver al muchacho que se ocupaba de poner la música en la radio entre
programa y programa. Fue él quien me hizo escuchar “No tengo edad para amarte”,
una canción interpretada por la cantante italiana Gigliola Cinquette que
acababa de ganar el Festival de la Canción en San Remo. Me encantó la pieza y
conseguí que Miguel Estivill me hiciera el arreglo para poder cantarla en
español. Con “La hora del crepúsculo” tenía las dos canciones que quería Kaupp quien
me dijo que ahora tenía que conseguir un vestido porque en el programa Desfile
de la alegría la vedette era Rosita Fornés y era muy exigente con este
tema. Al final le pude comprar un vestido a alguien que se iba de Cuba y así
fue como me presenté en el programa. La acogida fue apoteósica. Y tanto, que marcó
mi regreso a la pequeña pantalla. “No tengo edad para amarte” se convirtió en
un himno a escala nacional.
- Y
vinieron otros grandes éxitos…
Empezaron a
llamar al canal desde todas partes de la isla. El éxito fue abrumador. Entonces
me encontré con Rafael Somavilla, director artístico de EGREM, quien me dijo:
“Luisa, tenemos que grabar un disco con 12 canciones interpretadas por ti”.
Somavilla me conocía de antes pues él había sido el pianista del programa de Don
José Sanabria en el que yo había participado de niña.
Comenzó entonces
el proceso de encontrar las 12 canciones que él quería. Como asistía a un
gimnasio en El Vedado, me encontré allí con María Álvarez Ríos de Valenzuela,
de quien no sabía que era compositora. Le conté mi aventura y me dijo que me
iba a componer dos temas. Así hizo: me compuso “En tu motoneta” y “Anda, di
corazón”. Ya tenía 2 canciones. ¡Me faltaban todavía 10!
- ¿Y las
encontraste?
¡Como no las iba
a encontrar! Por mi cumpleaños, Rodolfo Borges me invitó al restaurante Monseigneur,
en la calle 21 y O, para escuchar a Bola de Nieve. Esa noche lo acompañó con la
guitarra Teresita Fernández. Borges me la presentó y como Teresita se hospedaba
en frente, en el hotel Nacional, me invitó a que pasara a verla. Accedí y me
tocó algunas canciones entre las que figuraba “Cuando el sol” que terminé
incluyendo en mi futuro disco. ¡Acababa de encontrar la tercera, que fue además
la que le daría título al álbum!
Seguí en mis
búsquedas y pasé por la EGREM en donde me encontré con el maestro Rembert Egües
quien, espontáneamente, me dijo que me había escrito “Bachiana”, que sería la
cuarta canción del álbum. Poco después, cenando en el restaurante El Polinesio,
me encontré con un acordeonista que tocaba temas instrumentales de una manera
muy bonita. Uno de los temas era de Alfredo Pérez Pérez y me gustó tanto que pedí
autorización para ponerle letra y convertirlo en “Sensación extraña”, el quinto
título del disco, junto con “Mi balada”, también del mismo autor, la sexta.
En ese momento me
di cuenta de que necesitaba una guitarra. La compré y fui a ver a Elena Burke
al Scherezada, un club en los bajos del edificio Focsa. Como ella tenía su
propia guitarrista le pedí a éste que me diera clases y él aceptó. De este encuentro
surgió mi séptima canción, que compuse yo misma y titulé “Y digo no”, mientras
que tomando un curso con Fernando Arau me inspiré para componer la octava: “En
mi juventud”.
Finalmente, “Tema
que no fue”, de Tony Taño; “Melodía de un amor”, de Belinda Romeu; “Puppy”, de
Jesús Valdés y “Prefiero callar” de Armando Zequeira completaron las doce canciones
de mi primer LP, acompañada por la orquesta del ICR y grabado en 1965.
- A partir
de ese momento te conviertes en la artista más popular de Cuba. ¿En qué otros
espectáculos o programas participas?
Estuve haciendo
tantas cosas que estaba agotada. Recuerdo que en 1966 empecé a trabajar en la
comedia musical “El remero respetuoso” de Arturo Liendo, con dirección musical
de Adolfo Guzmán y junto a Jorge País. A la vez, actuaba en vivo para el
programa de niños “Muñecones” de Delia Fiallo en donde hacía de hada mágica.
También quisieron que cantara a la 1:30 am dos canciones “de cortina”, en el
show del cabaret Copa Room del hotel Riviera, después de terminar con la
comedia musical. Sin contar que actuaba junto a Enrique Almirante, Raquel
Revuelta y Lázaro Gordillo en la película El huésped, de Eduardo Manet, para la cual tuve que viajar a
Gibara, en la provincia de Oriente, que era donde tenían lugar las filmaciones a
la vez que, en el poblado de Campo Florido, al este de La Habana.
Yo me había
casado en 1966 con Humberto Mijans y como empezaron a llamarme para hacer giras
nacionales él me sugirió que montara un grupo. Traje a Rolando Montesinos,
Alfredo Pérez Pérez y a Armando Romeu quien había sido castigado en las UMAP.
Mijans preparaba la gira, Romeu las canciones y así fue que conocí toda la isla
cantando en Manzanillo, Santiago de Cuba, Santa Clara, Camagüey y, en
ocasiones, hasta en tres pueblos a la vez.
¿En qué
momento te das cuenta de que deseas salir de Cuba?
En 1967 me ponen
delante un papel que tenía que firmar en el que decía que si me iba del país todos
mis derechos de autor se quedaban en Cuba. Con anterioridad el empresario Heliodoro
García, que era quien contrataba antes a los artistas para que cantaran fuera
de la isla, me había preguntado que cual era mi precio para cantar fuera y yo
le respondí que 10 mil para que me dejaran tranquila. Echó la butaca hacia
atrás y me dijo: ¿Te piensas ir de Cuba? Le respondí que sí y fue entonces que
me confesó: “Yo me voy la semana que viene, pero si te vas, en donde quiera que
estés, te contactaré”.
El caso fue que
empecé a hacer contactos y con un sobrecargo de Iberia envié mi disco a una
amiga llamada Dania que vivía en España y que había conocido en Teatro Estudio,
para que se lo diera al compositor español Manuel Alejandro.
No sé en qué
momento exacto empezó a correrse el rumor de que me quería ir de Cuba. Ya Germán
Pinelli se había referido a mí como gusana y comenzaron a cerrarme las puertas.
Tuve que pedir al ICR mi renuncia como artista.
- ¿Cómo fue
el proceso de tu salida?
Yo tenía un
pasaje comprado por KLM, cuyo último vuelo a La Habana era en mayo de 1968. Lo
primero es que habían puesto al frente del ICR a un esbirro del castrismo, un
tal Papito Serguera, que sabía de música lo que yo de astronomía. Tenía que ir
a verlo porque era él el encargado de darme la baja. De modo que me vestí muy
elegante y fui a su oficina a las 9 am. Cuando llegué me lo encontré con los
pies puestos encima del escritorio, al parecer un símbolo de hombría en este
tipo de individuos. Le expliqué a lo que había venido y le dije que en realidad
lo que deseaba era irme a España para estudiar en el Instituto de Cultura
Hispánica. Entonces me invitó a tomar asiento y me puso una canción de Miriam
Makeba. Me preguntó si me gustaba la revolución. Le respondí, como es lógico,
mintiendo. Luego indagó si quería irme a vivir a Estados Unidos y le respondí
que no. Entonces se quedó pensando y al final me firmó el papel de la baja.
Al día siguiente
recibí un telegrama pidiendo que me presentara en el cordón de La Habana, una
zona de siembra cafetalera a donde enviaban a la gente a realizar labores
agrícolas y también de castigo a quienes habían presentado la salida del país.
Fui al punto de recogida y me subieron en un camión en que íbamos todos como
ganado vacuno. En la zona agrícola en cuestión me dieron una manguera para que
pusiera a regar y de almuerzo, todos los días, frijoles negros y arroz blanco.
Estuve asistiendo a lo que llamaban el “llamado de las mujeres a la
agricultura” desde el 14 de febrero de 1968. Pero resultó que cuando la gente
se enteraba que Luisa María Güell estaba en el campo trabajando venían madres,
niños, personas mayores desde todas partes para pedirme que les cantara. El
caso es que como eso no les convenía entonces me cambiaban constantemente de
sitio. La consigna era: “Si no trabajas, no obtienes el aval para la salida”.
Pero, en mi caso, me costaba trabajar porque con tanta cambiadera de lugar se
convertía aquello en una odisea.
-
¿Entonces?
Entonces me llegó
el anhelado telegrama de la salida dándome cita para el 9 de mayo de 1968 en un
vuelo en dirección de Madrid. Se lo comuniqué a mi madre y le dije: “Ni una lágrima
que esto es un paripé y es muy probable que en el último segundo no me dejen
salir”. Recuerdo que fui a ver a Félix B. Caignet, el autor de El derecho de
nacer y de tantos títulos, a su casa en Cojímar. Quiso regalarme un maletín
y me dijo que ya él estaba demasiado viejo para exiliarse, pero si hubiera
estado más joven lo hubiera hecho.
Llegó el momento
de la salida. Dos mujeres me llevaron al baño para desnudarme. Tuve que
entregarles todo, incluso el pulsito que me había regalado el Club de
Admiradores. Al final me dejaron pasar. Ya sentada en el avión vi que subió un
militar. Me dije: “Aquí mismo me bajan”. Me miró. Yo cambié la vista. Entonces
dio la orden de que el avión podía despegar. Desde la ventanilla podía ver a mi
madre y a mi padrastro. Les hice con los dedos la V de la Victoria. Estuve
llorando desde el despegue hasta que aterrizamos en una escala en la isla de
Barbados, en donde nos bajaron y en un kiosco con techo de guano pude tomarme
una Coca Cola porque un señor me la pagó. Había sido la cantante más popular de
Cuba y no tenía ni un dólar para pagarme yo misma una bebida fuera de la Isla.
- ¿Cómo
fueron los primeros tiempos en Madrid?
Como en realidad
nunca pensé que me iban a dejar salir de Cuba no estaba preparada para el
invierno madrileño. En el aeropuerto de Barajas me encontré con unas bailarinas
folclóricas que bailaban cuando salía. Allí estaba mi amiga Dania que me explicó
que un empresario las había enviado para recibirme y que me habían reservado un
cuarto en la pensión Manolita, en el barrio de Salamanca.
Al día siguiente leí
en la prensa el titular: “La Mireille Mathieu americana acaba de llegar a
España”. Viene a verme el Dr. Mariano Fondevila, amigo mío, además de muchísima
más gente. Yo estaba tan deprimida que no salía de la cama. Al final fue el
actor José de San Martín quien me sacó de allí y me llevó a dar una vuelta por
Madrid.
-
¿Empezaste a trabajar enseguida?
En España nunca
me faltó el trabajo. Empecé en Radio Cadena SER. Allí me encontré con Adela
Escarpín que había sido profesora mía, con la actriz cubana Dinorah Ayala y la
española Matilde Conesa. Juan Guerra, el hermano de Dania, era director de
teatro y vivía exiliado en Italia. Quiso probarme para una pieza de café-teatro
llamada “Lady Pepa”, que fue un éxito y vinieron cientos de cubanos a verme. Y
entonces me contactó Heliodoro García, tal y como me había prometido en La
Habana, para decirme que Guillermo Álvarez Guedes quería contratarme y que iba
a enviar a Madrid al director de Gema Records, su sello discográfico. Fue en
ese momento en que firmé el contrato con esa casa.
Álvarez Guedes
vino a Madrid a verme. Trajo canciones de Julio Gutiérrez y yo le pedí
introducir algunas mías y aceptó. Empecé entonces una gira que comenzaba por
Zaragoza y me pagaban 5 mil pesetas por cada presentación. Gema Records hizo
una enorme publicidad en todas partes a donde me llevaba. Le siguió Canarias en
donde estuve 21 días en un hotel internacional cantando cuatro canciones por 21
000 pesetas y pensión completa. Fue Álvarez Guedes quien quiso que grabáramos
un disco titulado “Luisa María Güell” porque había todo un exilio cubano que
quería oírme cantar.
- ¿Cuánto
tiempo estuviste en España viviendo y en qué momento empiezas a colaborar con
Manuel Alejandro?
Estuve viviendo
en España 14 años, entre 1968 y 1983. Fue en 1969 que Manuel Alejandro hizo un
llamado para oír a nuevos intérpretes y empezó a hacer audiciones en Penélope
Discos. Le escribí y a los dos días me llamó personalmente, invitándome a
asistir para probarme con una canción. Canté su tema “Ya no me vuelvo a
enamorar” y me dijo: “Te llevo al Festival Internacional de la Canción de Málaga, te la aprendes que vamos a grabar”. El
Festival duraba dos noches. Cuando terminó la última noche y que yo me hallo en
mi camerino veo que de pronto se llena de gente. Me sacaron cargada al
escenario porque resultaba que era la ganadora del primer premio.
Manuel Alejandro
me comunicó entonces su intención de contratarme. Yo le expliqué que tenía contrato
con Gema Records y él se puso en contacto con Álvarez Guedes, y el arreglo quedó
en que Gema me representaba en América y Manuel Alejandro en España y Europa. Al
final grabé 5 discos con el sello de Álvarez Guedes y estuve trabajando en
España sin parar, en todas las provincias y, luego, Heliodoro García me contrató
para presentarme en Venezuela con el show que producía Renny Ottolina. De
Manuel Alejandro grabé también otro tema: “Si supieras”.
Viajé luego por
República Dominicana, antes de volver a Madrid. En 1971 estuve cantando por
primera en Estados Unidos. Primero en Nueva York, en el Café Madrid y luego en
Miami, en el cabaret Montmartre, terminando esa gira en el Caribe Hilton de San
Juan de Puerto Rico.
- ¿Tengo
entendido que también ganaste un premio en París? ¿Por qué, a pesar de tanto
éxito, te fuiste de España?
En efecto: la
Medalla de Oro Edith Piaf. Esto sucedió en 1979 en el Teatro Champs-Elysées en
que me dieron esa medalla que hasta la fecha solo ganaban franceses. Me fui de
España porque llegó el PSOE al poder. Como buena exiliada cubana no quería oír
hablar de socialismo bajo ninguna de sus formas. Empezaban a llamarme para que
cantara en universidades y esas cosas, y a mí ya aquello no me estaba gustando.
Tenía un piso en Benidorm y otro en Madrid. Yo había sacado a mi madre de Cuba
en 1973 y como no le había gustado España se había ido a vivir con su hermana a
Miami al cabo de cierto tiempo. De modo que el sitio donde me correspondía
estar era Miami, en donde vivía mi madre, había tantos cubanos exiliados y me
sentía más tranquila. Vendí mis dos pisos y compré mi casa en Miami.
- ¿Cómo
fueron tus inicios en Miami?
Llegando a Miami
di tres conciertos seguidos y llené la sala. En Estados Unidos aprendí a ser mi
propia productora. Los conciertos fueron patrocinados por la joyería Le Trianon
y se titularon “Tres veces contigo”. En 1984 firmé con CVS Sony. Hice giras por México. En total he grabado unos 30 discos. En 2018
celebré con un concierto en el dade County Auditorium de Miami mis 50 años de
carrera artística que llevé también, al año siguiente, a Santo Domingo.
- ¿Y Cuba?
Nunca regresé ni
creo que lo haga. Por suerte nunca intentaron invitarme. A otros, como Armando
Oréfiche, según me dijo él mismo, sí lo habían tratado de “conquistar”, pero él
se negó a ir. Vivo en una patria que se llama “la música”. En Cuba me
prohibieron durante décadas
París – Miami,
febrero de 2025
Comentarios
Publicar un comentario