Los bronces reales de Angkor - Museo Guimet, París / El Nuevo Herald

Les dejo mi articulo sobre la exposición del Museo Guimet de París dedicada a los bronces del reino Jemer encontrados en el sitio arqueológico de Angkor, en la actual Camboya

Enlace: Los bronces reales de Angkor llegan a París / William Navarrete / El Nuevo Herald

Los bronces reales de Angkor llegan a París

* William Navarrete

El Museo Nacional de las Artes Asiáticas Guimet de París inauguró el pasado 30 de abril una de sus exposiciones más importantes de las últimas tres décadas. Los bronces reales de Angkor, su título, reúne una completísima muestra del arte de la metalurgia durante el reino Jemer que dominó buena parte del sudeste asiático entre los siglos IX y XV dC, en el territorio que ocupa hoy en día el Reino de Camboya (restablecido en 1993) y parte de la República Democrática Popular de Lao y del Reino de Tailandia actuales.

La práctica milenaria de la metalurgia a partir de los yacimientos de cobre y las aleaciones con estaño y otros metales tuvo una finalidad utilitaria y era muy corriente en la región. De su existencia dan fe múltiples objetos a partir del 1100 adC que irán adquiriendo gradualmente funciones estéticas, políticas y rituales durante el próximo milenio. Una campana en bronce decorada con estrías en forma de espirales encontrada en 2002, proveniente del distrito de Phnom Kravanh y datada entre el 400 y el 200 adC constituye un buen ejemplo del trabajo protohistórico de este metal muchos siglos antes de la eclosión del reino jemer de Angkor.

El Museo Guimet de París

Hinduismo y budismo son religiones concomitantes en la región, ya presentes desde la etapa precedente al auge y desarrollo de Angkor. En Phnom Bayang (la Colina de Shiva), se han encontrado objetos e inscripciones que indican la veneración temprana de esta divinidad hinduista. Un Buda con gesto de argumentación (siglo VII-VIII dC) conservado en el Museo Guimet da fe de que esta práctica en la zona fue muy anterior a la fundación del reino.

Angkor es uno de los sitios arqueológicos más espectaculares del continente asiático. Unos 200 templos y un sistema artificial de lagos y canales extendido a lo largo de unos 400 km2 atraen a miles de visitantes cada año, deseosos de conocer el polo principal de la cultura Jemer, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco desde 1982. El imperio fue fundado en el siglo IX dC por Jayavarman II quien emprendió las primeras obras hidráulicas y consagró los primeros templos reveladores de la cosmogonía hinduista.

La exposición del Museo Guimet de París exhibe un nutrido y muy bien seleccionado muestrario de piezas fabricadas en las fundiciones reales de Angkor y provenientes del Museo Nacional de Camboya (antiguo Museo Albert Sarraut, construido por los franceses durante el Protectorado), del propio Guimet, así como de colecciones privadas. Aunque en la estatuaria del antiguo reino se destacó la piedra como principal soporte, las imágenes concebidas en bronce, oro, plata y aleaciones eran encargadas por la élite político-religiosa y se les reservaba un sitio preferencial en los propios templos. El descubrimiento en 2012 de la “fundición real” de Angkor, principalmente activa en el siglo XI dC, reveló el sitio de procedencia de muchas piezas de este periodo.

El colosal Visnú de Mebon encontrado en 1936 por Maurice Glaize

Shiva, Visnú y Buda son las tres divinidades que encarnan los conceptos de soberanía y prosperidad. Los dioses, cuya iconografía en metal es venerada por todos, ocupan un lugar privilegiado en las procesiones y en la vida cotidiana de la comunidad. Se les lava, se les viste y se les adorna, a la vez que se les ofrece comida, cantos, flores y danzas. Un Toro de Shiva en bronce del siglo XII, con excelente factura y conservado en el Museo Nacional de Camboya, permite darnos cuenta, del extraordinario desarrollo de la estatuaria de Angkor, menos arcaica que muchas de las tallas europeas de la Edad Media.

Aunque Angkor fue conquistado en el siglo XV por el reino de Siam (actual Tailandia), su Corte se fue desplazando a través de diferentes regiones del territorio de Camboya y se estableció definitivamente en Phnom Penh (actual capital) cuando en 1865 el país se convirtió en Protectorado francés, en épocas del rey Norodom I. Curiosamente, la producción de bronces se mantuvo muy activa durante todo este periodo, renovándose e, incluso, enriqueciéndose, con la fabricación de armas, monedas y otros objetos, en los que la influencia del reino de Siam ya era visible.

El pintor francés George Groslier fue el creador de la Escuela de Artes de Camboya, instalada a proximidad del Palacio Real. Esta institución permitió la conservación de la herencia artística Jemer, a la vez que satisfizo durante décadas los nuevos encargos oficiales y la producción de objetos rituales y decorativos para todo tipo de público. La escuela y su taller mantienen actualmente la tradición. Fue el hijo de un antiguo alumno de la Escuela, Ith Sopheap, el encargado de realizar para la exposición de París las piezas que ejemplifican la técnica de la cera perdida. Se ha podido datar del siglo VI dC el empleo en el reino Jemer de este procedimiento.

En 1936, Maurice Glaize, conservador francés del sitio de Angkor, recibió la visita de un aldeano llamado Chhit Lat quien le reveló que durante un sueño se le presentó Buda pidiéndole que lo liberara de la tierra que lo cubría en un sito del Mebon occidental. Esta revelación condujo al descubrimiento de la más espléndida de todas las piezas descubiertas hasta ahora correspondientes a la estatuaria en bronce del reino Jemer. Se trata del colosal Visnú de Mebon, encontrado a un metro bajo tierra, del que solo se conservan la cabeza, los hombros y una mano. La pieza fue inmediatamente restaurada por los investigadores de la Escuela Francesa del Extremo Oriente (EFEO) y celosamente protegida durante todo el periodo de guerra de Indochina y el atroz conflicto civil desencadenado por los mal llamado “Jemer Rojos” entre 1967 y 1997, que culminó con la detención de Pol Pot, líder del movimiento.    

El Visnú de Mebon viajó a Francia en 2024 para ser restaurado por el laboratorio Arc’Antique de Nantes. Durante seis meses, los especialistas franceses del Centro de Investigación y Restauración del Louvre estudiaron minuciosamente el busto de media tonelada de peso para reparar los embates y la usura del tiempo. Completamente liberado de la corrosión que dañaba su superficie y perjudicaba su apariencia, la gran escultura da la bienvenida hoy a los visitantes de la exposición del Guimet, y se ha presentado acompañada de otros fragmentos dispersos de su propia composición encontrados en el sitio. Es la primera vez que se presenta al público en su aspecto lo más completo posible junto a otras 240 piezas únicas de la cultura Jemer que exhibe hoy el Museo Guimet.

Una exposición paralela sobre Louis Delaporte, un oficial de la marina francesa que descubrió en 1866 el sitio de Angkor, tendrá lugar en paralelo en el castillo de Loches, en el Loira, pueblo de donde era originario.

* Escritor establecido en París

@williamnavarrete.tourdumonde

Buda con gesto de argumentación, siglo VII-VIII dC


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Genealogías, archivos, registros, matrimonios, defunciones y bautizos en la provincia de Holguín, Oriente, Cuba

Entrevista a Eduardo Martínez Dubouchet, IX conde de Casa Bayona / Cubanet / William Navarrete

29 Festival du livre de Nice / 29 Festival del Libro de Niza