Centenario del nacimiento del poeta macedonio Aco Šopov - El Nuevo Herald
Escribo en El Nuevo Herald sobre este poeta de Macedonia, uno de los fundadores de la lengua macedonia escrita, en el centenario de su nacimiento: Aco Šopov.
Enlace directo: Centenario del nacimiento del poeta Aco Šopov y origen de la literatura macedonia escrita / El Nuevo Herald / William Navarrete
Centenario del nacimiento del poeta Aco Šopov y origen de la literatura macedonia escrita
William Navarrete* / El Nuevo Herald / 30 de abril de 2023
Recientemente tuve la oportunidad de
asistir en la Maison de l’Amérique Latine de París a un encuentro sobre la
traducción literaria. Intervenía en éste Jasmina Šopova, hija del gran poeta macedonio Aco Šopov (Chopov para la fonética castellana), quien abordó algunas
cuestiones y dificultades relativas a la traducción de la obra de su padre. Este
año celebramos el centenario del nacimiento en Stip, el 20 de diciembre de
1923, de este hombre excepcional al que Macedonia debe prácticamente que la
lengua nacional trascendiera al universo de las letras.
Uno de los fundadores también de la
Academia Macedonia de Ciencias y Arte en 1967, Šopov hizo que el macedonio, que hasta ese momento solo se hablaba,
fijara las reglas y normas necesarias para su escritura. Se trata entonces de
un caso excepcional en que una lengua llega a escribirse gracias a la
literatura y, en particular, a la poesía, un género que cultivó toda su vida
llegando a publicar unos cuarenta poemarios, además de traducciones del inglés
y el francés de grandes autores como Rostand, Corneille, Shakespeare, entre
otros.
La actual Macedonia del Norte –que no debemos
confundir con la región norteña griega de este nombre– es un pequeño país de
menos de dos millones de habitantes enclavado en el centro de la península de
los Balcanes. Su independencia en 1991 fue la consecuencia del desmembramiento
de la antigua República Federativa de Yugoslavia, tras el derrumbe del campo
socialista.
Šopov, quien falleció en 1982 a la edad de 59 años, no pudo asistir a
la independencia total de su país, aunque sí a su incorporación al antiguo
Reino de Yugoslavia en 1929, asimilado por la cultura dominante serbia. También
vivió los dramáticos momentos de la Segunda Guerra Mundial cuyo fin marcó la
creación de una república federativa yugoslava a la cual Macedonia quedó
incorporada.
De joven, participó activamente en las
luchas antifascistas junto a partisanos de Tito, y después de graduarse de
Filosofía se consagró a editar, como acto político, libros en macedonio. De
1945 data la primera codificación de esta lengua eslava que, hasta el momento,
se limitaba a la expresión oral. En este sentido, su libro Poesías
(1944) en macedonio, es un libro premonitorio.
Publicado por primera vez en español en
México en 1987, gracias a la traducción de Aurora Marya Saavedra, su libro Lector
de cenizas reúne poemas publicados entre 1955 y 1976. Se trata de versos engagés,
escritos por un partisano que se enfrenta a la intolerancia del fascismo y evoca
recuerdos de su madre condenada por la enfermedad durante su infancia, la pérdida
de su primer amor (Vera Jocic) en el campo de batalla, dramas y angustias
existenciales presentes ya desde sus primeros escritos a la edad de 14 años.
Por los vaivenes de la Historia y a la
intrusión de sucesivas culturas en el territorio, el macedonio se iba perdiendo.
Lector de cenizas, como indica la propia traductora, fue entonces un
guiño a la labor del autor empeñado en rescatar su lengua materna de las
cenizas. Nada más poético entonces que el nacimiento de una nueva forma de
expresión a partir de la poesía. Y junto a él, otros intelectuales, entre los
que figuran Kole, Casule, Blaze Koneski y Slavko Janevski, se dieron a la tarea
de definir su estructura y vocabulario, hasta forjar “una lengua de gran
flexibilidad”, a decir de la propia Jasmina Šopova durante su intervención.
Vital fue su larga estancia como
diplomático en Senegal a partir de 1971, en épocas en que dirigía el país el
también poeta Leopold Sedar Senghor, a quien traduce y publica al macedonio. África
deja huellas importantes en su obra poética. Šopov nunca creyó en el realismo socialista, esa corriente
literaria dogmática dictada por los rígidos ministerios de cultura en épocas
del comunismo en Europa del Este, conducta que le valió acervas críticas por
parte del oficialismo durante la década de 1950. Dos poemarios posteriores:
“Del dolor y la felicidad” y “Aturdido en el silencio” (aún sin traducir en
español), desataron una gran polémica entre conservadores y modernos, de la
cual la poesía de Šopov saldrá, una
vez más, airosa.
El universo poético de Šopov puede ser considerado como innovador a pesar de su aparente
sencillez. Según Jasmina Šopova ha
sido necesaria “toda una alquimia de imágenes y sonidos para lograrlo”, para
hacer que palabas como “piedra”, “cielo” o “fuego” adquieran una nueva
dimensión “bajo aspectos insólitos y elocuentes”. Para ella, en sus versos, se
unen en una misma experiencia íntima, lo vivido, la suerte del país y el
destino común de la humanidad.
Traducido por Luisa Futuransky, Sol
negro vio la luz en las ediciones argentinas Leviatán en 2011. Noser,
es uno sus poemas –ejemplo de neologismo utilizado por el autor y título de otro
poemario de 1963–, que resume su inquietante y, a veces, impenetrable mundo.
Revestidas de sencillez, las palabras bullen, auguran, resuenan, intrigan.
¿Amor, despecho, temor ante el misterio de la vida, dolor, enfermedad? El poeta
no corre nunca del todo el velo misterioso de sus más íntimos pensamientos, y
deja que aflore sutilmente su percepción filosófica de la muerte y de la vida, es
decir, todo lo que nos trasciende como humanos, lo inexplicable y también lo
incorpóreo.
Ahora que conmemoramos el centenario del
nacimiento del insigne y muy premiado poeta, la UNESCO celebró una jornada en
torno a su poesía el pasado 21 de marzo (lecturas, mesas redondas, performance
poético y exposición de fotografías) en el marco del “Año de homenaje a Aco Šopov”. Otras
actividades han sido previstas en diferentes lugares como Skopje, la capital
macedonia, durante el Flipbook Film Festival o durante el festival
internacional de poesía de Struga, el más antiguo del mundo, del que Šopov fue el iniciador y primer presidente de su Consejo en 1962.
La página virtual La Casa Lírica
(acosopov.com), inaugurada en 2014, propone una biblioteca, fototeca y
videoteca del autor en varias lenguas, realización concreta de la Fundación Aco
Šopov que fomenta también proyectos
internacionales entre poetas, editores y traductores con el objetivo de
promover la colaboración entre todos los creadores, con especial hincapié en los
jóvenes.
* Escritor franco-cubano establecido en
París
Comentarios
Publicar un comentario