Loches y Beaulieu-lès-Loches - El Nuevo Herald

Con esta tercera entrega sobre la Turena del sur, en el Loira francés, termino mis reportajes de la región en la que estuve invitado por la Oficina de Turismo de Loches. Les dejo mis impresiones de la Ciudad Real de Loches y su vecina Beaulieu-lès-Loches, así como recomendaciones y otras propuestas de visitas.

Loches y Beaulieu-lès-Loches, dos joyas al sur del Loira / William Navarrete / El Nuevo Herald


Loches y Beaulieu-lès-Loches, dos joyas al sur del Loira

* William Navarrete

Llego a Loches, pequeña ciudad de unos 7 000 habitantes en el sur de la Turena francesa y del valle del Loira, en tren desde París. Desde la estación de Montparnasse varias salidas garantizan la conexión ferroviaria con Saint-Pierre-des-Corps (barrio de la ciudad de Tours) y, desde esta estación, seis trenes diarios la conectan con la mencionada Loches, ciudad medieval coronada por su impresionante y bien conservado recinto real.

Me acoge Olivier Chable, responsable de la comunicación en la Oficina de Turismo de Loches quien, en lo adelante, me hará descubrir los rincones y secretos de esta región con identidad muy propia. En general, los visitantes se limitan a recorrer el circuito clásico de algunos castillos del Loira (Chenonceau, Chambord, Azay-le-Rideau, Amboise y Chinon) y descuidan otros sitios extraordinarios que sobresalen por sus tesoros artísticos, historia y gastronomía de alta calidad. Es el caso de Loches, al sur de Tours, que posee una de ciudadelas reales medievales más fascinantes del Loira.

A la Ciudadela Real se entra por la Puerta Real, de sólida presencia tras sucesivas reconstrucciones, y que completa la tríada junto a las de Picois (primera mitad del siglo XV) y de los Cordeliers (1498), ambas en el casco histórico. Una muralla por momentos visible o integrada a las edificaciones del entorno, delimita la Ciudadela, cuyo recinto fue erigido desde tiempos medievales en lo alto de un promontorio rocoso para sacar provecho de la condición defensiva natural. Fueron los condes de Anjou quienes, a partir del siglo X, construyeron su inexpugnable fortaleza, comenzando por un macizo torreón (donjon), del que se mantienen en pie su cuerpo principal y otras dependencias. Dicho conjunto fue completado y reforzado por Foulques III Nerra, cuarto jefe de esta casa dinástica. Sus habitaciones sirvieron de morada a muchos cautivoss, entre ellos de Ludovico Sforza “El Moro”, duque de Milán y mecenas de Leonardo da Vinci, quien falleció misteriosamente el día en que fue liberado.

Nos dirigimos al castillo o residencia real (logis royal), construido en varias etapas y ampliado a partir del siglo XIV. Ofrece desde su terraza vistas espectaculares del valle y el poblado aledaño de Beaulieu-lès-Loches (solo separado por el río Indre). Allí se alojaron en su tiempo Agnès Sorel (favorita de Charles VII), así como Juana de Arco y la duquesa Ana de Bretaña. Una exposición temporal (objetivo inicial de mi viaje) en homenaje al marino Louis Delaporte, nativo de Loches y promotor del arte de Angkor, ocupa hasta fines de septiembre tres salas del monumento.

A la salida del logis, la Colegiata Saint-Ours, fundada en el siglo X, posee dos sorprendentes cúpulas piramidales, un pórtico esculpido del siglo XII, protegido por un nártex y acoge el yaciente de Agnès Sorel. Olivier Chable me explica que la porosidad de la toba calcárea, la piedra local proclive a la erosión y utilizada en casi todas las construcciones, fragiliza muchos de los monumentos de la región. A pocos metros de la Colegiata, el Museo Lansyer, dedicado a la obra y vida de este pintor paisajista nacido en Loches, se fundó en 1900 en la que fuera su residencia, rindiendo tributo a este destacado lochense, gran coleccionista, viajero y amigo de ilustres artistas franceses de finales del XIX. Desde el bucólico y muy bien cuidado jardín del Museo se puede acceder a lo alto de la Puerta Real para disfrutar del panorama de la otra parte de la ciudad y sus alrededores.

Al salir de la Ciudadela pasamos delante de la casa de la familia Delaporte (al pie del torreón) y nos dirigimos a los fosos del lado sur. Luego visitamos la iglesia San Antonio (frente a la gran explanada que sirve de parqueo público). Su galería colindante exhibe entre otros lienzos y objetos de arte de calidad, dos cuadros atribuidos a Caravaggio, que formaban parte de la colección de Philippe de Béthune.

La gastronomía es parte de la identidad de la Turena y, en Loches, su mercado (miércoles y sábado) es uno de los más coloridos y admirables de Francia. Pero también vale la pena almorzar o cenar en Le P’tit Restau (6, Grande Rue), en donde Marie y Matthieu Bally se afanan entre la sala y la cocina para ofrecer exquisitos platos elaborados exclusivamente con productos locales. A los quesos de cabra propios de la Turena se añaden postres exquisitos y platos tan apetitosos como originales, todos elaborados por la joven y encantadora pareja.

Ahora cruzamos el río y recorremos el fabuloso y bien cuidado Jardín Publico con espectaculares vistas de la Ciudadela Real, antesala de la municipalidad aledaña de Beaulieu-lès-Loches que ha obtenido el título de “Ciudad de Oficios artísticos”.

Sobresale en ella la iglesia de San Pedro y San Pablo, superviviente de la antigua abadía de la Trinidad cuya construcción inició Foulques Nerra en el siglo XI tras su regreso de una cruzada. Del antiguo edificio aún subsisten muros y, en el interior de la iglesia de puntal elevadísimo, la tumba del príncipe Anjou. Otros construcciones sobresalientes aportan un caché singular a esta pequeña localidad y, entre estos sobresalen la Casa llamada “de Agnès Sorel”, la iglesia San Lorenzo, la Casa del Prior (a orillas del canal), el antiguo Presbiterio, la Torre Chevaleau (en las afueras) y la sorprendente Villa Saint-Pierre, una antigua iglesia transformada en vivienda, desde cuyo patio trasero se perciben la estructura del coro y otros elementos originales.

Pero es la vena artística la que hace que Beaulieu-lès-Loches sobresalga y, de ello da prueba el Taller Rue des Arts, establecido en la antigua Casa de los Templarios y dirigido por la escultora Gaëlle Seillet quien posee su propia galería frente a la explanada Saint-Pierre y cuya asociación organiza talleres de iniciación a la cerámica, modelado y otras manualidades. Un festival en que exponen más de 60 artistas tiene lugar cada año durante todo un fin de semana de la segunda quincena de agosto.

Un hermoso Jardín llamado “des Viantaises” constituye otra de las atracciones del sitio y los habitantes poseen sus propias parcelas que cultivan o decoran de forma creativa dotándolo de innegable poesía. Del otro lado del canal y serpenteando el curso del río Indre, podemos emprender el recorrido de las Praderas del Rey (Prairies du Roy), cuyo sendero nos lleva de vuelta a Loches caminando y siguiendo un trayecto del que afloran, entre árboles y jardines, numerosas esculturas y piezas de arte público inteligentemente exhibidas.

* Escritor establecido en París


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Genealogías, archivos, registros, matrimonios, defunciones y bautizos en la provincia de Holguín, Oriente, Cuba

Presentación de "Como el ave fénix" en Madrid

Entrevista a Eduardo Martínez Dubouchet, IX conde de Casa Bayona / Cubanet / William Navarrete